En el corazón de la comunidad de Spokane vive y trabaja Brianda Lizeth Perez desde hace ya 3 años, de los 10 años que tiene radicada en el estado de Washington. Actualmente ella está trabajando en el área de las relaciones públicas y el marketing con Nuestras Raíces, una organización (centro comunitario) sin fines de lucro dedicada a promover la cultura hispana y latina. Como inmigrante mexicana (es originaria de un pequeño pueblo llamado Acuitzio del Canje, en Michoacán), Brianda nos habla de su rol y funciones como algo más que un trabajo: es una forma de mantenerse conectada con sus raíces y elevar a su comunidad.
Brianda nos comparte que crecer en las relaciones públicas y marketing (referida como mercadotecnia en español) en Nuestras Raíces le ha permitido celebrar su herencia hispana y construir conexiones mucho más auténticas. Siendo que continua desarrollando sus habilidades con actividades como, por ejemplo, creaciones de campañas, ella se siente entusiasmada con su labor ya que la mantiene cuidadosa, sensible y selectiva con respecto a los mensajes y comunicaciones que reflejan la vitalidad de la cultura latina. “Poder elevar las voces hispanas y garantizar que nuestra cultura reciba el reconocimiento que merece”, dice, “es realmente un privilegio”.
En una conversación bastante estimulante que tuvimos recientemente con ella, en Latina Seattle nos enfocamos en conocer con más detalle esa influencia de su entorno, los desafíos y las alegrías que va viviendo en su trayectoria profesional, mientras que aprendemos de la organización con quien trabaja y las maneras en cómo aportan en la comunidad latina e hispana que se encuentra en la zona este de Washington–una región nombrada Inland Empire (o Inland Northwest region of the American Northwest) y que está centrada en el área metropolitana de Spokane, Washington, y abarca todo el este de Washington y el norte de Idaho–.
Latina Seattle: ¿Qué ha significado para tí llevar y desarrollar este rol dentro de la organización Nuestras Raíces?
Brianda Lizeth Perez: Mantenerme en este rol como PR y Marketing, que tiene como finalidad la comunicación con la comunidad y la audiencia de habla hispana y anglosajona, ha sido un privilegio; me ha ayudado a sentirme conectada con mi cultura y a disfrutar mi pasión que son las comunicaciones.
Desarrollar mi rol dentro de una entidad hispana es una experiencia profundamente enriquecedora y significativa porque, como mexicana, me siento conectada intrínsecamente con la misión de la organización, que busca promover y preservar las ricas tradiciones culturales de la comunidad hispana y latina en esta región.
Este rol me ha brindado la oportunidad de resaltar y celebrar nuestra herencia cultural, mientras trabajo para crear campañas y estrategias que resuenen auténticamente con nuestra gente. Es un privilegio poder utilizar mi experiencia y conocimientos para elevar las voces hispanas y asegurar que nuestra cultura reciba el reconocimiento y la representación que merece en los medios de comunicación y otros canales de mercadotecnia.
Además, este crecimiento profesional me conecta con mis raíces y fortalezco, junto con mi equipo de trabajo, nuestra identidad cultural. Ser parte de un equipo que comparte valores y objetivos comunes me ha inspirado a trabajar con pasión y dedicación, porque buscamos maneras innovadoras de promover nuestra cultura cuidando los lazos dentro de la comunidad.
Brianda, todos vamos presentando desafíos de alguna manera también emocionantes a lo largo de nuestras carreras, ¿cuáles han sido un par de los tuyos con tus tareas y cómo lo estás manejando?
Creo que cada día uno se enfrenta a varios desafíos desde que se levanta hasta que se va a dormir, sin embargo, la clave está en saberlos manejar para que no nos afecten [negativamente] el día a día.
Los principales desafíos que enfrento con mis tareas han sido con poderme comunicar efectivamente, ya que soy mexicana y tengo un acento. Como comunicóloga en las redes sociales, reuniones de networking, seminarios o en los medios de comunicación locales, suelo encontrarme con esa persona que me pregunta de dónde soy porque mi acento no suena americano o porque mi pronunciación no es la del promedio en un país anglosajón, y tengo que repetir un frase más de tres veces. Sin embargo, esto lo he tomado con mucha paciencia y como algo positivo que me ha enseñado a valorar de dónde vengo, a dónde voy y saber que esa es mi autenticidad; es decir, es lo que me hace única como ser humano.
En una comunidad como Spokane donde solo el 6.9% de la población es hispana y latina, y siendo una mujer minoría y la primera en mi familia en ir a la universidad y graduarse, esta experiencia ha requerido mucho esfuerzo y perseverancia. Trabajar en el mundo de las nonprofits puede implicar tocar muchas puertas buscando un ‘sí’ después de tantos ‘no’. El hecho de seguir buscando tus oportunidades y ponerte fuera de tu zona de confort puede contribuir a que esos desafíos se hagan una realidad. Solo me mantengo positiva y preparándome en mi área laboral cada día más para afrontar maduramente esas adversidades.
Otro de los desafíos como relacionista pública bilingüe es lograr comunicaciones efectivas con diversas audiencias. A menudo me encuentro trabajando con personas que tienen diferentes niveles de dominio del idioma (sea inglés o español) y diversas expectativas culturales. Y para manejar este desafío, implemento estrategias de comunicación que son culturalmente sensibles y accesibles, sigo educándome en temas que requieren más comprensión cultural y de género, incluyendo la traducción precisa de materiales para así ayudar a la organización a lograr que nuestros eventos comunitarios sean para toda la comunidad y todos se sientan incluidos.
Otro desafío que también deseo mencionar ha sido aprender sobre la movilización de recursos y apoyo comunitario. Las organizaciones sin fines de lucro con frecuencia dependen de la colaboración comunitaria y del voluntariado para llevar a cabo sus misiones. Para mí como PR, el saber utilizar las plataformas digitales para aumentar la visibilidad de nuestras causas y así fomentar una mayor participación del público ha sido fundamental; es una de las maneras como le he hecho frente a este desafío.
Háblame de 3 programas y/o actividades en las que has trabajado, que te han hecho sentir plena con tus expectativas profesionales.
Nuestras Raíces es un centro comunitario en donde he trabajado en varios programas y proyectos distintos que me han hecho sentir plena profesionalmente ya que siempre hay algo diferente en que trabajar, y el mejor premio es la satisfacción de saber que ayudé a alguien o ayudé a crear algo que está impactando a mi comunidad.
Uno de ellos ha sido la campaña para Tacos y Tequila que es un evento cultural que cada año crece más. Tacos y Tequila es el Festival Oficial Hispano y Latino de Spokane, y el simple hecho de ayudar con la mercadotecnia para que este evento llegue y se reconozca más allá de Washington es algo que me da mucha satisfacción.
Ser parte del Ballet Folklórico de Spokane es otra satisfacción no solo laboral pero también personal ya que este proyecto, que es un grupo de danza, me ha ofrecido la oportunidad de conectar más con mis raíces, sentirme orgullosa de mi cultura y poder compartir por medio de esta expresión artística del baile mi cultura mexicana. Con el grupo siento que balanceo mi salud mental y navego ese choque cultural que uno suele experimentar al vivir en un entorno distinto con el que te encuentras cuando llegas a otro país.
Esta comunidad no solo me ofrece un sentido de pertenencia, sino que también me inspira a seguir promoviendo mis tradiciones y a enfrentar cualquier obstáculo con determinación. Me ha enseñado a valorar y compartir mi herencia, mientras construyo puentes de entendimiento más amplio y profundo entre las diferentes culturas.
Y ver el crecimiento de Nuestras Raíces es otra satisfacción laboral al sentirme parte de ello. Recientemente, la organización abrió una nueva oficina en el área de Othello, Wa., una zona rural donde la mayor fuente de empleo es la agricultura y donde la mayoría de la población (75.6%) es hispana y latina. Para mí como profesional llegar a estas comunidades es algo muy gratificante porque vengo de un padre agricultor que ha dedicado su vida al campo para sacar a mi familia y a mí adelante, y saber las necesidades y los obstáculos que los agricultores, como mi papá, enfrentan, y reconocer el hecho de que de alguna manera podemos ayudarlos a saber más sus derechos, o conectarlos con servicios como comida, aseguranza y educación, es algo que me hace sentir orgullosamente plena como mexicana, de primera generación y profesional dentro del campo de las comunicaciones.
Todo entorno laboral nos lleva a experimentar distintos tipos de exigencias y a saber contribuir con la gente en equipo, ¿cómo manejas tus exigencias y de qué manera crees que contribuyes a que todo el equipo de trabajo sea cohesivo y eficiente?
Para manejar las exigencias de mi trabajo, priorizo a la organización y la gestión efectiva del tiempo. Esto implica planificar cuidadosamente las tareas diarias, establezcer objetivos claros y utilizar herramientas de gestión de proyectos que me ayuden a mantenerme al día con los plazos.
Contribuyo a la cohesión y eficiencia de mi equipo de trabajo fomentando una comunicación abierta y honesta, lo que es muy importante para mantener nuestra cultura en grupo y promover la innovación y la creatividad. Trato de liderar con el ejemplo: muestro empatía y ofrezcco apoyo cuando es necesario. También me gusta promover la formación continua y el intercambio de conocimientos, lo que permite que mi equipo crezca tanto profesional como personalmente.
Comprendo que mantener la mente abierta y entender que no todos pensamos lo mismo, o que no trabajamos de la misma manera, es algo que me facilita manejar las exigencias que implica hacer mi trabajo.
¿Cómo sientes que tu rol te ha transformado en las áreas de tu vida desde que iniciaste en la organización?
Desde que asumí este rol en el 2023, he tenido una transformación valiosa tanto en mi vida personal como profesional. Profesionalmente, he desarrollado un sentido más agudo de la empatía cultural, lo que me ayuda a comunicarme efectivamente con distintas personas. Esta habilidad no solo ha mejorado mis campañas, sino que también ha fortalecido mis relaciones con los clientes y colegas; ya que puedo entenderles y respetar mejor sus perspectivas y necesidades únicas.
Personalmente, este rol me sigue enseñando la importancia de la adaptabilidad y la resiliencia. Cada nuevo desafío me ha impulsado a ser más creativa en la resolución de problemas y a no temer el cambio, sino a verlo como una oportunidad para aprender y crecer. Siento que he fortalecido mi capacidad para escuchar activamente, ahora hago conexiones más profundas y significativas con las personas a mi alrededor. Esta experiencia ha enriquecido mi vida al recordarme constantemente el valor de la diversidad y la inclusión en todas sus formas.
He aprendido a valorar más la importancia de mi identidad y encontrado en este trabajo una plataforma para amplificar las voces de mi comunidad. Tengo una mayor autoconfianza, lo que me va permitiendo navegar con más seguridad en un entorno que a menudo carece de diversidad. Mi capacidad para liderar y tomar la iniciativa, por ejemplo, se ha fortalecido, busco abordar proyectos con una perspectiva renovada y proactiva.
Este crecimiento ha sido crucial no solo para mi desarrollo profesional, sino también para mi vida personal, ya que me enseña a saber enfrentar los desafíos con una mentalidad positiva y resiliente. He reconocido el poder de la representación y la necesidad de abogar por una mayor inclusión y equidad en el ámbito laboral.
Brianda, cuando te ves cada vez desenvolviéndote mejor en este rol, ¿cuáles 5 características de tu personalidad crees que te van ayudando a lograrlo?
Creo que en este rol han sido la habilidad de tener creatividad y originalidad para diseñar campañas novedosas, adaptabilidad, una comunicación asertiva, empatía cultural–ya que se necesita tener la habilidad de comprender y respetar las diversas culturas dentro de la comunidad hispana y latina–, y mucha perseverancia porque he tenido que pasar por muchos obstáculos antes de llegar a desenvolverme como estoy ahora.
A todas esas personas, y específicamente jóvenes sin experiencia laboral, que desean trabajar en el área de las comunicaciones aquí en Washington, ¿Qué les sugerirías que hicieran para destacar y proyectarse bien en las entrevistas de trabajo?
Creo que una de las sugerencias más importantes es decirles que persigan sus sueños y no los dejen ir, no importa que tan imposibles o lejanos se vean por realizar; siempre es posible.
Que se sientan orgullosos y que muestren seguridad en sí mismos, ya que si tú no te la crees, nadie lo va a ser por tí; y si tú te lo crees, vas a proyectar eso en los demás.
Otras de mis sugerencias es que se involucren en la comunidad para conocer más [a su alrededor], que adquieran experiencia sin importar el mínimo rol que tomen y así poder hacer networking porque eso abre muchas puertas.
La última sugerencia es que sean ellos mismos, auténticos, que se sientan orgullosos de su cultura y de dónde vienen. No importa si tienen un color o acento diferente, eso les hace auténticos y lo proyectarán en sus entrevistas.
El área de las comunicaciones es muy amplia, así que te encontrarás con un millón de posiciones en este campo y algunos desafíos en el camino. Lo más importante es que tú sigas tu pasión y decidas a dónde quieres ir y hasta dónde quieres llegar. Siempre habrá algo bueno en el camino, ya sea que alcances o no tu meta.
De lo que has podido apreciar a tu alrededor con la comunidad, ¿qué crees se necesita en nuestra red de hispanos y latinos profesionales fortalecer? Y ¿qué es aquello diferente y/o nuevo que sientes podemos traer a la mesa de negociaciones?
Creo que lo más importante para nuestra red de profesionales hispanos y latinos es el apoyo entre nosotros mismos como comunidad y sentirnos orgullosos cuando vemos los logros de los demás. Promover y reconocer los logros de los profesionales hispanos y latinos en diversos sectores es algo muy importante.
En cuanto a lo que podemos traer de nuevo a la mesa de negociaciones, creo que podemos aportar perspectivas culturales únicas ya que nuestra rica diversidad cultural nos permite ofrecer distintos puntos de vista y enfoques innovadores, como por ejemplo las iniciativas para abordar las disparidades entre los hispanos y latinos.
En toda mi vida como estudiante y profesional en Washington solo he ido a dos conferencias donde me he sentido en mi espacio y bienvenida, o como dicen ‘Fit it”, ya que estaban enfocadas para profesionales BIPOC y para hispanos y latinos en el sector de salud; y es muy interesante poder conocer a esos profesionales que se ven y hablan como tú porque te motiva. Así que brindando este tipo de conferencias o juntas o reuniones de networking con profesionales jóvenes y adultos puede ser una manera de hacer que nuestra red de profesionales se fortalezca en un futuro. Trabajando juntos es como influimos positivamente en un entorno profesional más grande.
Con el tiempo que tienes viviendo en Washington, ¿cuáles son 3 de tus lugares preferidos acá o en todo el PNW? Y ¿cuál es tu platillo preferido?
Mis 3 lugares favoritos de todo Washington son, Leavenworth ya que es un lugar lleno de naturaleza e historia y buen lugar para escaparte un fin; Lake Chelan, uno de mis lagos favoritos en Washington que te ofrece sol, agua y arena y mucha tranquilidad. Mi ultimo lugar favorito es Colchuck Lake en Leavenworth, para los amantes de la naturaleza ya que puedes disfrutar de una buena caminata y recibir como premio una vista impresionante del lago y sus montañas.
Soy amante de la comida y literalmente puedo comer de todo, me gustan todos los sabores, colores y texturas y siempre probar algo nuevo. Pero si tuviera que elegir un platillo sería obviamente de la comida mexicana, y podría comer sin enfadarme, chilaquiles. Este delicioso platillo mexicano es una explosión de sabores y texturas que siempre me alegra el día.
Los chilaquiles se preparan con totopos bañados en salsa verde o roja, dependiendo de la preferencia, y se acompañan con una variedad de ingredientes como queso fresco, crema, cebolla, y a veces pollo o huevo. Me encanta cómo la mezcla de ingredientes frescos y la salsa picante crean una combinación perfecta que es a la vez reconfortante y llena de sabor. Además, son muy versátiles, ya que se pueden personalizar con diferentes toppings según el gusto de cada quien, lo que los hace ideales para cualquier ocasión y gustos.
Y ya que estás viviendo en y disfrutando de Spokane, menciónanos algunos lugares que recomiendas a visitantes o turistas conocer – ¿Hay algún lugar secreto o poco conocido que te ha encantado, quizá?
Spokane es un lugar único donde se puede disfrutar de estar en una gran ciudad si vas al centro, pero a la misma vez te desconectas del ruido y la rutina estando cerca de la naturaleza, si visitas las afueras como Green Bluff o Mount Spokane.
Algunos de mis lugares favoritos que recomiendo visitar cuando vengan a Spokane son Centennial Trail, Manito Park, o algunas de las vinerías locales ya que estos lugares ofrecen una experiencia auténtica de Spokane, permitiéndoles conectarse con la cultura local y los impresionantes paisajes naturales de la región.
¡Ah! No se olviden de visitar los eventos culturales que la ciudad ofrece, como el Festival Anual de Tacos y Tequila en el centro de Spokane en agosto, ya que se llevarán una gran sorpresa de todo lo que pueden encontrarse en esta pequeña pero culturalmente grande ciudad que está creciendo más y más y se está volviendo cada día más diversa. No olviden también consumir local y apoyar a los vendedores hispanos y latinos que se esfuerzan por crear sus artesanías y mejorar sus recetas para que las prueben.