Cómo ser un voluntario en Washington para poder encontrar trabajo.

Algunas personas cuando están planeando radicarse en el estado de Washington, o de plano ya se encuentran en él, no llegan a pensar que convértirse en voluntarios temporales es una excelente opción para encontrar trabajos que les permitan mejorar su calidad de vida, aún cuando tengan el temor de que su nivel de Inglés no les dejará avanzar. Sin embargo, para muchos otros latinos e hispanos, el haber sido un voluntario para una organización, por ejemplo, en un proyecto anual, en una actividad por 6 meses, o incluso en una tarea para una pequeña causa social de un fín de semana, los llevó al trabajo ideal que buscaban porque tomaron el voluntariado como una plataforma ideal.

Ser un volutario en Washington no es una tarea complicada, pero si no se planea con anticipación lo que se aspira lograr, entonces se puede dar por seguro que se tendrá una experiencia negativa y hasta desagradable.

Aquí te compartimos 3 puntos claves para que consideres cuando desees hacer voluntariados y emplearlo como una plataforma en tu desarrollo profesional.

1 – Planea tus voluntariados identificando qué aspiraciones tienes con ellos.

Este punto es primordial antes de comenzar a hacer contactos dentro de las organizaciones o antes de incluso comenzar a aplicar en cualquiera de ellas. Necesitas saber qué quieres antes de ser un voluntario. Pero si no lo tienes definido con exactitud, no te preocupes, muchas personas encuentran sus visiones y misiones en la vida cuando toman un voluntariado al que se consideran capacitado. Sin embargo, es importante mencionarte en este momento que todas las personas que han sido voluntarios probablmente tuvieron razones muy diferentes a las tuyas cuando decieron hacerlo. Hay muchas personas que dedican al menos un par de horas mensuales en actividades voluntarias que creen porque esto le dá sentido a sus vidas, o como nos dijo alguien directamente, “es la razón del ser humano”. Igualmente, y con el mismo respeto, también hay personas que se convierten en voluntarios para lograr mejoras profesionales: Quieren probar carreras, quieren mejorar sus comunicaciones, quieren aprender a ser como aquellos a quienes admiran, quieren un trabajo que les pague mejor cuando no tienen la experiencia laboral requerida.
Planear un voluntariado implica conocer qué te gustaría lograr al terminar esa experiencia, dónde te gustaría mejorar, qué habilidades tienes que agregarían valor en donde participar y por las que deseas que te conozcan, dentro de qué industria sueñas crecer, con qué tipo de personas aspiras rodearte, y de quiénes te agradaría aprender más. Esto puede sonar complicado, pero todo tiene que ver con hacer un poco de tarea sobre el estilo de vida que quieres llevar y mantener. Profesionaes con cargos directivos y roles críticos en las organizaciones de la región siempre están mirando y detallando quiénes están haciendo qué y cómo.

2 – Investiga las organizaciones y proyectos que mejor se adapten a tu plan.

Luego de tú haber identificado que aspiras obtener de tus experiencias como volutario, es mucho más fácil reconocer y conectar con las organizaciones ofreciendo oportunidades para ello.
La clave aquí es no tomar los voluntariados como se van presentando. E incluso, es prudente mencionar que no toda organización en Washington maneja sus programas de voluntariados ‘legalmente’ –algunas empresas han sido multadas por disfrazar como voluntariados los roles que competen a una posición laboral pagada y con respectivos beneficios. Hay que dedicar algo de tiempo en hacer un listado de las organizaciones y proyectos más acordes a los que quieres, luego tienes que conseguir a la persona de contacto para que te de más detalles. Una tarea muy interesante durante este proceso es escuchar los feedbacks y los comentarios que dicen las personas con experiencias prévias dentro de la organización. Cuando leas un programa de voluntariado y platiques con la persona encargada, detalla y presta atención a la descripción del rol y la flexibilidad del mismo. Aunque debes ser responsable para cumplir horarios, no debes sentir la carga y la presión de que lo llevarás como un trabajo. Mantente siempre alerta.

Estas son preguntas que puedes consider cuando investigues por las mejores organizaciones para tí.

  • ¿Qué comentarios negativos y positivos se han dicho de la organización en relación a sus programas de voluntariados, y la administración de los mismos?
  • ¿Con qué frecuencia aceptan aplicaciones? ¿qué ofrecen al final del programa de voluntariado? Y ¿cuál es la parte más difícil para ellos de su programa con los voluntarios?
  • ¿Cómo te atienden desde la primera llamada telefónica o visita a sus departamentos?
  • ¿Ofrecen alguna ayuda adicional para servir mejor como voluntario con ellos?, por ejemplo, hay organizaciones que te consiguen pases de traslados en autobús (las Orca cards, etc.), estacionamientos gratuitos, pases adicionales a algún evento profesional de tu interés, coupon o código de descuento para tus desayunos o almuerzos, entrenamientos para tu mejor desempeño, asistencia y referencias profesionales, comidas incluidas, vestuario o herramientas de soporte, etc.
  • ¿Mantienen ellos, o conocen, historias de éxito profesional de sus voluntarios anteriores?
  • ¿Sientes que son tus comentarios tomados en cuenta?, y ¿estás seguro que estarás ayudando a una organización o a una persona en su rol? – hay muchos casos tristes de voluntariados fantasmas, y esos casos tú debes evitarlos por tu carrera profesional.



3 – Sé honesto contigo mismo, responsable y una persona enfocada en dejar tu mejor desempeño como voluntario.

Este punto tal vez para tí esté demás, pero lo queremos recalcar porque luego de haber escogido la organización con la que estarás siendo voluntario, pueda que llegues a experimentar (o presenciar) momentos en los que consideres que no vale la pena continuar con ellos. Y la solución no es simplemente NO APARECERSE en el sitio más o no respondar más nunca las llamadas y emails que te envian.
Lo ideal y profesional es que toda experiencia como voluntario tenga un inicio y un fin conocido por las partes involucradas. Es tu deber personal ser honesto contigo mismo y reconocer qué es lo que no te va gustando, mantenerlo registrado o llevarlo por escrito en alguna parte para luego utilizarlo como soporte en las reuniones o encuentros de seguimiento. Tenemos cientos de personas dirigiendo programas de voluntariados que no están prácticamente capacitados para su labor, y debemos recordar que también son humanos y que se equivocan, pero igualmente debemos ser suspicaces en algunos casos y seguir nuestra intución de finalizar un voluntariado en el tiempo apropiado y de la forma correcta (por la paz). Si por alguna razón decides no continuar, simplemente notifícalo. Esto te dará la sensación de haber cerrado el ciclo apropiadamente, y tendrás la libertad de sentirte con orgullo al referirte a este voluntariado como un punto de experiencia en tu résume, hoja de vida profesional o en cualquier futura entrevista de trabajo –en la cual no tendrás inconvenientes si llegan a llamarles al respecto-.
Por otro lado, el haber expresado tus inquietudes, inconveniencias o incomodidades a la personas encargada de tu voluntariado, le permitirás poder mejorar en su trabajo y buscar ideas para que tu experiencia termine positivamente (en el mejor de los casos). Cuando esto se propicia, tú puedes sentirte más tranquilo de que has servido en una organización que realmente valora a su gente. Y algo que deseamos recalcarte en este momento es que toda vivencia que lleves en un voluntariado no es muy diferente a cómo lo llevarías trabajando oficialmente en la organización. En toda empresa, de hecho, las experiencias de trabajar en equipo pueden ser mucho más intensas (te estarán pagando y hay más presión, por lo general) y es allí donde tu capacidad profesional de abordar esos ‘problemas’ debe ir mejorando.

Un voluntariado en la industria de tu interés en Washington te puede dar la visión más exacta de lo que está pasando en esa organización, de las habilidades que se requieren en ese campo, de tu capacidad de tolerancia y avance, y de si realmente vale la pena para tí continuar persiguiendo algo que crees que te gusta.

Lugares ideales en los que podrías ofrecer parte de tu tiempo.

Como lo hemos mencionado, hay muchas razones por las que las personas deciden ofrecer su tiempo por muchas buenas y válidas causas. Nosotros en Latina Seattle por ejemplo lo hacemos porque nos permite mejorar más en la industria y con los temas que nos apasionan. Igualmente esto nos ha permitido recibir muchísimo más de lo que esperabamos y consideramos que mantenemos la abundancia a nuestros alrededores haciéndolo con propósito: El de ser mejor, el de aportar y el de crecer juntos que es más fácil y gratificante.

Además de gratificante, tú también tendrás oportunidades de aprender en tantas áreas diferentes. Hay tanto latinos e hispanos sin experiencias prévias que luego de un voluntariado se sienten empoderados con nuevas habilidades para nuevos trabajos, como por ejemplo, crear y actualizar websites, manejar relaciones públicas, editar materiales y contenidos, crear y mejorar programas de capacitación, y hasta codirigir grupos de trabajos de hasta 20 personas. Y todo ello refuerza tu carrera, te presenta como una persona más adaptable a los cambios y atractiva para contrataciones, y de hecho te hace un trabajador excelente. Ser un voluntario es una experiencia profesional de mucho poder… así que no permitas subestimarte pensando lo contrario. Aquí tienes algunas opciones de lugares para comenzar.

Casas de retiros.
Las casas de retiros son lugares maravillosos con oportunidades para crecer personal y profesionalmente en profundidad. Te dará una perspectiva de la vida que no olvidarás. En esos locales siempre se necesitan personas creativas para desarrollr programas de apoyos para los retirados. Son lugares que te ofrecen chances para hablar en publico, para dar lecturas, y mejorar tus habilidades de comunicación espontánea. Hay mucha gente mayor necesitando ayuda con tecnología, incluso con tareas muy básicas, y hasta para bailar.

Escuelas y museos de artes.
Si estás en la búsqueda de oportunidades para trabajar en la Educación con organizaciones con sistemas programadas y a veces automatizados, las escuelas y los museos son ideales para tí. Te rodearás con personas con conocimientos más específicos en temas de tu interés, y mejorarás en tus habilidades del tiempo, manejo en equipo, planeamiento de actividades, y mucho más.

Distribuidores de alimentos.
En Washington muchas organizaciones tienen causas asociadas a las distribuciones de alimentos, sea para servir a los homeless, apoyar los programas públicos de alimentación en las escuelas, iglesias, etc. En estos lugares se aprecia demasiado quién les ayude con manejo de alimentos, empaque de alimentos, levantamiento de fondos para las causas, servicio al cliente, y planificación de menús. Si la comida o cocinar han sido tus temas de interés y pasión, puedes intentar en ese campo.



Parques nacionales y servicios en áreas públicas.
Ser un voluntario en un parque nacional no es una actividad fácil y puede que hasta implique trabajos de limpieza o cargas físicas que quiza no puedas realizar. Sin embargo, los parques nacionales o servicios en áreas públicas te permiten ayudarles en sus actividades como coordinar calendarios, servir a los visitantes con alguna información, convertirte en un consultor de apoyo a turistas, entre otros. Y es en eso lugares dónde tendrás oportunidades de conocer de cerca a muchos dueños y emprendedores en organizaciones grandes con oportunidades para tí.

Bibliotecas locales, y las escuelas de coaching y apoyo para jovenes.
En las bibliotecas siempre se presentan oportunidades para ayudar a organizar estantes, asistir a los bibliotecarios con eventos, dirigir eventos públicos temporales, servir a los asistentes de clases especiales, y hasta cooperar en la organización de ferias de libros y talleres particulares. Tus habilidades al público están muy expuestas en las bibliotecas, aprovecha esas oportunidades. Especialmente si deseas desarrollarte como entrenador u orador, las bibliotecas siempre abren las puertas para quién quiera enseñar.
De la misma manera sucede con toda escuela que maneje programas para apoyo a niños, jovenes y adolescentes. Una razón muy interesante de estos tipos de voluntariados es que podrás realmente mejorar tu habla en Inglés con un equipo diverso y dispuesto a colaborarte también. Los niños y jovenes con problemas en materias escolares, incluso, agradecen mucho la mano de los voluntarios. Siempre tienen una forma muy particular de agradecerles y te enseñarán estrategias de trabajo y desenvolvimiento que no vas a aprender en otro lugar mejor que con ellos.

Hospitales.
En los hospitales son varios los departamentos necesitando voluntarios. Si deseas entrar en la industria de la salud, no te subestimes sino logras quedar asignado directamente como voluntario para un departamento determinado. Muchas personas entrando en el área de la salud, recién llegados a Wa., reconocen que lo importante es lograr ser voluntario de un Hospital donde aspiran trabajar. Conocer cara a cara parte de un equipo de trabajo, conocer las instalaciones y la cultura organizacional del hospital, te dará un pié adelante en futuras entrevistas laborales con ellos – los hospitales suelen manejar muy bien los programas de referidos internos en sus posiciones laborales. Las referencias boca a boca en los hospitales es una herramienta crítica para el departamento de contratación.

Destaca el poder que tu experiencia puede traer en cualquier organización o empresa aunque te mueras de pánico pensando que no hablas bien el Inglés.

Ser un voluntario aquí en WA no require de muchas especialidades o conocimientos, o incluso no require que hables muy bien el Inglés. Hay cientos de organizaciones deseándo conectar con personas como tú para que le des una mano en todo lo que hacen. Y mucho de los programas de voluntarios que se llevan en Washington, especialmente en Seattle, son una estrategia de captación de personal. Varias empresas manejan con suma cautela sus programas de voluntarios porque es la única puerta garantizada para lograr una entrevista profesional con ellos. Algunas empresas usan el sistema de voluntariado como filtro de aplicaciones. Estas empresas reconocen el poder, la habilidad y capacidad de un voluntario cuando logra culminar su experiencia con ellos. Muéstrate siempre abierto y dispuesto a ser referido para cualquier oportunidad que se presente.

Recuerda agradecerles la oportunidad de haberte dejado participar y hazles ver los conocimientos que pudiste aprender, o mejorar, durante tu experencia. Eso hace que puedan mantenerte presente para cualquier apertura de trabajo.


Y tu querido lector, ¿recuerdas una experiencia de volutariado de la cual estás agradecido haber participado? o ¿qué fue lo mejor y lo más difícil de tu experiencia como voluntario?

 

Caja de Comentarios

Comparte este artículo en tus redes sociales preferidas.

4 Replies to “Cómo ser un voluntario en Washington para poder encontrar trabajo.”

  1. Muy interante y bonita experiencia ser voluntario es lo máximo. Tengo una muchacha que no habla bien y me gustaría ser voluntaria con ella para desenvolvernos y poder ayudar en las labores, nos movemos a seattle el 12 de septiembre

    1. Hola Teresa, y muchas gracias por escribirnos. Ponte en contacto con nosotros cuando ya estés en Seattle en Septiembre – podemos darte una manito presentándote en grupos donde quiza puedas encontrar oportunidades para ser voluntaria en nuestra región. Hay tantos grupos variados que estamos seguros vas a encontrar un voluntariado que se adapte para uds y en donde puedan aprender e integrarse mucho. Ten buenos días.

    2. Estoy interesada en poder adquirir esta grandiosa experiencia de ser voluntaria, he sido voluntaria en el grupo de Lideres Naturales en la escuela, y ahora me gustaría tener la oportunidad. No hablo ingles pero ahora en septiembre entro al College a iniciar mis clases de la segunda lengua. Muchas gracias.

      1. Lauren te hemos envíado un email (a la dirección de email que colocaste) con un par de preguntas para ponderar como darte una manito a tí también. Seguimos en contacto.

Comments are closed.